programas
Un Lab Interdisciplinario busca involucrar a los estudiantes en una experiencia real de colaboración interdisciplinaria, donde desarrollen competencias y habilidades necesarias para afrontar un mundo laboral que enfatiza la interacción entre distintas áreas de conocimiento. Busca adelantar a la etapa universitaria, la experiencia de trabajo en equipo interdisciplinario para que enfrenten el mercado laboral con una experiencia concreta y con estas competencias desarrolladas.
Por lo tanto, los problemas, desafíos y ambientes potenciarán el carácter de realidad y de vinculación con la sociedad. Tiene un marcado énfasis en intencionar el trabajo interdisciplinario, fomentando y generando interacción entre estudiantes de diferentes carreras para lograr intercambio y aprendizajes cruzados.
Deben superar la generación de espacios que sean sólo multidisciplinarios, para inspirarse en la efectiva interacción entre diversas áreas del conocimiento. Por esto, trabaja en contextos reales de intervención o desafíos futuros, que permitan cruzar e integrar contenidos de distintas disciplinas para el desarrollo de nuevas y mejores soluciones.
Desde 2018 a la fecha se han realizado 39 Labs, 30 en Santiago y 9 en Concepción.

Santiago

Temática
Este Lab tiene como objetivo que los estudiantes comprendan el rol del arquitecto y el ingeniero civil en las distintas etapas de un proyecto de edificación, y que los estudiantes desarrollen habilidades de comunicación entre profesionales de ambas disciplinas. Deben ser capaces de evaluar la factibilidad técnica de los diseños, identificar problemas y proponer soluciones eficientes para garantizar la constructibilidad de los proyectos. Por último, desarrollar modelos numéricos para evaluar el comportamiento estático y dinámico de las estructuras propuestas para poder ser capaces de defender un proyecto integral de magnitudes reales.
Semestre
Segundo Semestre 2019.
Carreras
Arquitectura e Ingeniería Obras Civiles.
Temática
Lab Interdisciplinario que busca el desarrollo de propuestas digitales que recogen y ordenan la información de la comuna de Las Condes, a través de la implementación de metodologías de trabajo interdisciplinario.
El objetivo del Lab es que los alumnos, a través de la aplicación de la metodología de desarrollo de proyecto dLab, creen un producto tecnológico que responda a una necesidad específica y tenga una factibilidad tanto técnica como económica en el mercado.
Semestre
Segundo Semestre 2018.
Carreras
Diseño, Periodismo y Arquitectura. Liderado por Smartlab.
Temática
El Laboratorio Público tiene por objetivo explorar, prototipar y desarrollar propuestas innovadoras en el contexto de las necesidades y problemáticas presentes en los escenarios de servicios y políticas públicas. Para este fin se trabajará con dos instituciones de Estado, como contrapartes que permitan establecer un desafío, con el cual generar un proceso de inmersión, investigación e ideación de una solución durante el semestre.
Semestre
Segundo Semestre 2019.
Carreras
Diseño y Ciencias Políticas.
Temática
Este Lab tiene como objetivo trabajar sobre la inclusión efectiva para personas con discapacidad para enriquecer la experiencia del visitante en un parque nacional específico y luego estudiar las soluciones para replicarlas en parques a lo largo de todo Chile. Como fin general se busca que los alumnos se involucren en una experiencia real de colaboración interdisciplinaria donde desarrollen competencias y habilidades necesarias para afrontar un mundo laboral que cada vez más enfatiza la interacción entre áreas del conocimiento.
Semestre
Segundo Semestre 2019.
Carreras
Periodismo, Publicidad y Arquitectura,
Temática
Tiene por propósito que las y los estudiantes de estas disciplinas, trabajen en equipo para diseñar e implementar una estrategia de evaluación e intervención para deportistas en el Centro Integral de Apoyo al Deportista (CIAD) favoreciendo su desarrollo integral y mejorando su rendimiento. El diseño de la intervención implica comprender desde las distintas miradas, las variables biosicosociales que inciden en el rendimiento deportivo del atleta. El énfasis estará puesto en el funcionamiento músculo-esquelético y corporal de los deportistas, sus hábitos alimenticios y procesos afectivos que inciden en su desarrollo y rendimiento se interrelacionan e impactan en su desempeño. El equipo creará estrategias innovadoras y efectivas para cumplir con las metas de cada caso en particular.
Semestre
2s 2018, 2s 2019, 1s y 2s 2020, 2s 2021.
Carreras
Psicología, Nutrición y Kinesiología.
Temática
Esta asignatura se ubica en el ciclo de habilitación profesional de la formación de pregrado de las carreras de Kinesiología, Psicología y Nutrición. Tiene por propósito que las y los estudiantes de estas disciplinas, trabajen en equipo para diseñar e implementar una estrategia de intervención en el contexto del programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Padre Hurtado, que favorezca la recuperación de las personas y disminuya el riesgo de recaídas. El diseño de la intervención implica comprender desde las distintas miradas, las características del problema y crear estrategias innovadoras y efectivas para contribuir al bienestar de la persona y su familia.
Semestre
Primer semestre 2018
Primer y segundo semestre 2019
Primer y segundo semestre 2020
Primer y segundo semestre 2021
Primer semestre 2022
Carreras
Psicología, Kinesiología y Nutrición.
Esta asignatura se ubica en el ciclo de habilitación profesional de la formación de las carreras de Pedagogía en Educación de Párvulos y Enfermería. Tiene por propósito que los estudiantes de estas disciplinas, trabajen en equipo para diseñar e implementar una estrategia de intervención para la entrega de cuidados en el contexto de CESFAM, sala de primeros auxilios de colegios, salas de espera y otros. El diseño de la intervención comprender desde las distintas miradas, las características del (los) problema (s) y necesidades de educadores, padres, cuidadores y niños en etapa infantil, buscando contribuir al bienestar de la persona, su familia y comunidad.
Unidad Académica: Facultad de Educación – Facultad de Medicina CAS-UDD.
Carreras: Pedagogía en Educación de Párvulos y Enfermería.
Docentes: Rosario Díaz, Paula Concha, Paz Valverde.
Primer Semestre 2021.
Primer Semestre 2022.
Esta asignatura se ubica en el ciclo de habilitación profesional de la formación de pregrado de la carrera de Psicología y en el ciclo de Licenciatura para la carrera de Publicidad. Tiene por propósito que las y los estudiantes
de ambas disciplinas, trabajen en equipo para idear, diseñar, prototipar e implementar soluciones innovadoras en problemáticas complejas de organizaciones en contextos reales.
El diseño de las intervenciones implica comprender desde las dos disciplinas las características del problema u oportunidad dada, y crear estrategias efectivas que contribuyan al bienestar de las personas y organizaciones.
La metodología del curso es práctica, basada en design thinking de modo de favorecer el trabajo en equipo colaborativo y aportar al bienestar, la eficacia y la eficiencia de la organización.
Unidad Académica: Facultad de Psicología – Facultad de Diseño.
Carrera: Psicología y Diseño.
Primer Semestre 2020.
Unidad Académica: Facultad de Psicología – Facultad de Comunicaciones.
Docentes: Juan Francisco Robles, Ignacio Echeverría.
Carrera: Psicología y Publicidad.
Primer Semestre 2021.
La asignatura Lab Aula inclusiva y redes sociales que incluye a las carreras de Pedagogía en Educación Básica con mención Inglés, Periodismo y Psicología busca entregar herramientas para que las y los estudiantes puedan realizar un diagnóstico certero de los establecimientos educativos y reconocer aquellos factores que pueden suponer una barrera o ser un facilitador para la alfabetización mediática y, con ello, la generación de entornos educativos inclusivos que valoren y atiendan la diversidad en el aula presencial y online. A partir del análisis crítico de este diagnóstico, las y los alumnos serán capaces de elaborar el diseño de propuestas de mejora y su implementación.
El trabajo interdisciplinario a realizar en este Lab, tiene como producto final una propuesta de intervención innovadora concreta en el establecimiento, que responda a las necesidades detectadas en el proceso de diagnóstico.
Unidad académica: Facultad de Educación – Facultad de Comunicaciones –
Facultad de Psicología.
Carrera: Pedagogía en Educación Básica con mención Inglés, Periodismo
y Psicología.
Docentes: Marcela Carrasco, Miryam Ruiz, Débora Gálvez.
Primer semestre 2021.
El curso contribuye al perfil de egreso de ambas carreras (Ciencia Política y Políticas Públicas y Periodismo) pues genera conocimiento de conceptos y aplicación de herramientas fundamentales para la toma de decisiones informadas, además de caracterizar un proceso de alto impacto histórico como lo es el proceso constituyente 2021. Los estudiantes aprenderán la identificación, manejo y trabajo con la agenda setting, herramientas para el fortalecimiento de la educación cívica y a procesar datos y analizar resultados de investigaciones. De esta manera se aportará en las competencias de Ética, Creatividad, Responsabilidad Pública, Trabajo en Equipo, Visión Analítica y Comunicación.
Unidad académica: Facultad de Gobierno- Facultad de Comunicaciones.
Docentes: Hugo Contreras, Nicole Forttes.
Carreras: Ciencia Política y Políticas Públicas, Periodismo.
Primer Semestre 2021.
La asignatura Ecosistemas urbanos: amenazas que enfrentan la ciudad, las personas y el medioambiente en Chile, que incluye a las carreras de Arquitectura y Periodismo pretende desarrollar aprendizajes en torno a la empatía, reflexión crítica y comunicación, mediante un proceso de inmersión social. Cada estudiante deberá integrar contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales desde la disciplina de cada uno de acuerdo a su carrera.
El trabajo interdisciplinario a realizar en este laboratorio, tiene como producto final el aporte de cápsulas audiovisuales documentales que permitan comunicar de manera efectiva diversas problemáticas de las personas, asociadas los contextos de ciudad y medioambiente.
Unidad académica: Facultad de Arquitectura – Facultad de Comunicaciones.
Carreras: Arquitectura y Periodismo.
Docentes: Clara Guzmán, Felipe Arancibia.
Primer Semestre 2021.
La asignatura Lab de Inmersión: Comunicación en Salud, que incluye a las carreras de Fonoaudiología, Publicidad y Periodismo pretende desarrollar aprendizajes en torno a la empatía, reflexión crítica y comunicación, mediante un proceso de inmersión social. Cada estudiante deberá integrar contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales desde la disciplina de cada uno de acuerdo a su carrera.
El trabajo interdisciplinario a realizar en este laboratorio, tiene como producto final el aporte de un material audiovisual que permita comunicar de manera efectiva diversas problemáticas identificadas, asociadas a lo que proponemos como Usuarios Extremos en contextos diversos de salud.
Unidad académica: Facultad de Medicina – Facultad de Comunicaciones.
Carreras: Fonoaudiología, Periodismo y Publicidad.
Docentes: Sebastián Merino, Claudia Jaña, Rodrigo Gajardo, Pía Benoit.
Segundo Semestre 2020
Primer Semestre 2021
La asignatura LAB: Industrias Culturales y Creativas fomentará la interdisciplina y brindará a los estudiantes la experiencia de trabajar en equipos conformados con estudiantes de Ingeniería Comercial, Cine y Periodismo, quienes podrán intercambiar aprendizajes, participar activa y colaborativamente en una propuesta real y concreta de emprendimiento en el contexto de las industrias creativas – culturales.
Unidad académica: Facultad de Economía y Negocios, Facultad de Comunicaciones.
Carreras: Ingeniería Comercial, Cine y Periodismo.
Docente: Pablo Gálvez, Felipe Mujica.
Segundo Semestre 2021.
A través de esta asignatura Interdisciplinaria (ID), los estudiantes deberán crear un producto alimenticio, mediante la ejecución de un proyecto que requiere de la integración disciplinar de dos carreras: Diseño y Nutrición y Dietética. Para lo anterior, las unidades del curso se han transformado en tópicos articuladores, los que se vinculan a su vez, con las etapas de la creación del producto alimenticio, posibilitando abordar la problemática en forma integrada.
Unidad académica: Facultad de Medicina – Facultad de Diseño.
Carreras: Nutrición y dietética, Diseño.
Docentes: Solange Brevis – María Carolina Melo.
Segundo Semestre 2021.
La asignatura Lab de Prospección: Nuevos futuros sostenibles, es una experiencia interdisciplinaria entre carreras del ámbito de la tecnología, la comunicación, el diseño y las artes, que busca desarrollar habilidades proyectuales y comunicacionales para imaginar escenarios futuros según variables críticas del presente, utilizando metodologías asociadas al diseño crítico. Cada estudiante deberá integrar contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales desde la disciplina de cada uno de acuerdo a su carrera.
Unidad académica: Facultad de Ingeniería – Facultad de Comunicaciones – Facultad de Arquitectura y Arte.
Carreras: Publicidad, Ingeniería Civil Industrial, Arquitectura.
Docentes: Rodrigo Gajardo, Francisca Astaburuaga, Francisco Fuentes, Pía Benoit y Camilo Rodríguez.
Segundo Semestre 2021.
Esta asignatura se ubica en el ciclo de habilitación profesional de la formación de las carreras de Enfermería e Ingeniería Civil Industrial. Tiene por propósito que los estudiantes de estas disciplinas, trabajen en equipo para diseñar e implementar una estrategia de intervención en salud para la entrega de cuidados en el contexto de entorno ambulatorios y hospitalizados, y otros. El diseño de la intervención implica comprender desde las distintas miradas, las características del(los) problema(s) y necesidades de salud y poder dar una solución desde la disciplina de ingeniería, buscando contribuir al bienestar en salud de la persona, su familia y comunidad.
Unidad Académica: Facultad de Medicina (Enfermería)- Facultad de Ingeniería.
Carrera: Ingeniería Civil Industrial y Enfermería.
Docentes: Paula Concha, Jorge Eduardo Contreras, Camilo Rodríguez, Rosario Díaz (coordinadora).
Segundo semestre 2021.
Esta asignatura Electiva se ubica en el ciclo de habilitación profesional de la formación de pregrado de la carrera de Ingeniería Civil en Minería, Ingeniería Civil en Obras Civiles y Geología. Tiene por propósito que las y los estudiantes de las tres disciplinas, trabajen en equipo para idear, diseñar, prototipar e implementar soluciones innovadoras en problemáticas complejas relativas al diseño y construcción de galerías en minería subterránea.
El curso bajo la modalidad de trabajo interdisciplinario tiene como objetivo entregar una visión sistémica desde el diseño hasta la construcción de túneles mineros, fomentando el trabajo en equipo bajo la modalidad de oficina de proyectos de ingeniería, abarcando conceptos propios de cada disciplina y trabajo aplicado con datos reales de obras mineras en Chile.
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería.
Carreras: Ingeniería Civil en Minería, Ingeniería Civil en Obras Civiles y Geología.
Docentes: Ronald Guzmán y Lina Marulanda.
Segundo Semestre 2021.
Concepción

Temática
Este Lab tuvo como objetivo el desarrollo de soluciones de control solar para edificaciones. A través de este desafío los alumnos participaron de clases teóricas y prácticas con contenidos de balance térmico, design thinking, energía fotovoltaica, potencial de ahorro energético, geometría solar, entre otros. A demás durante el semestre se realizaron talleres prácticos de microcontroladores, sensores, actuadores, fabricación digital y electrónica, con lo que junto a la teoría los equipos fabricaron una solución de control solar, permitiendo vivir la interdisciplina entre ambas especialidades desarrollando un prototipo para esta problemática.
Semestre
Primer Semestre 2019
Carreras
Arquitectura e Ingeniería Civil Industrial
Temática
Lab interdisciplinario donde se trabajará la sustentabilidad y el manejo de residuos de la isla Quiriquina, creando en conjunto con la Armada de Chile soluciones que impacten de manera positiva este ecosistema. La isla Quiriquina esta ubicada a 11 kilómetros al norte de Talcahuano y es administrada por la Armada de Chile, siendo sede de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna y además uno de los atractivos turísticos de la ciudad de Concepción.
Semestre
Segundo Semestre 2019
Carreras
Ingeniería Civil Industrial, Periodismo y Diseño
Temática
A través de esta asignatura Interdisciplinaria (ID), los estudiantes deberán crear un producto alimenticio, mediante la ejecución de un proyecto que requiere de la integración de conocimiento de tres carreras: Diseño, Ingeniería Comercial; Nutrición y Dietética. Para lo anterior, las unidades del curso se han transformado en tópicos articuladores, los que se vinculan a su vez, con las etapas de la creación del producto alimenticio, posibilitando abordar la problemática en forma integrada.
Semestre
2s 2019, 2s 2020, 2s 2021.
3 versiones.
Carreras
Ingeniería Comercial, Nutrición y Diseño
Temática
Esta asignatura se ubica en el ciclo de habilitación profesional para los estudiantes de la carrera de Psicología y en el ciclo de Licenciatura para los estudiantes de la carrera de Kinesiología. Tiene por propósito que los estudiantes de estas disciplinas trabajen en equipo para diseñar e implementar una estrategia de evaluación e intervención para alumnos de la Escuela de grumetes de la Isla Quiriquina favoreciendo su desarrollo integral y mejorando su rendimiento físico.
Semestre
Primer Semestre 2021.
Carreras
Kinesiología, Psicología.
Temática
A través de esta asignatura Interdisciplinaria (ID), los estudiantes deberán desarrollar un proyecto de contenidos digitales que requiere de la integración de conocimiento de dos carreras: Periodismo e Ingeniería Comercial. Para lo anterior, las unidades del curso se han transformado en tópicos articulados, que permiten abordar el desafío de la creación y gestión de una propuesta digital.
Semestre
Primer Semestre 2021.
Carreras
Periodismo, Ingeniería Comercial.
Temática
Lab interdisciplinario donde se busca potenciar el uso de la bicicleta en la ciudad de Concepción a través de la incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten y potencien su uso en usuarios nuevos y existentes. El análisis de necesidades locales y reales permitirá el desarrollo de diferentes proyectos que abarcan usuarios desde niños hasta deportistas.
Semestre
Segundo Semestre 2018.
Carreras
Arquitectura – Periodismo – Diseño – Smartlab.